sábado, 15 de septiembre de 2012

3. RESUMEN DEL DOCUMENTO (39. Págs). Introducción- Documento base de la asignatura "Currículum oculto en la escuela"

ESQUEMA-GUIÓN DE LA INTRODUCCIÓN- DOCUMENTO BASE DE LA ASIGNATURA (CURRÍCULUM OCULTO EN LA ESCUELA)

  1. Importancia del currículum oculto en la calidad de la vida futura de personas con pobreza material actual (importancia de establecer medidas que garanticen la “igualdad de oportunidades” para la educación de todos (atención terapéutica para dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, medidas asistenciales para cubrir necesidades biológicas y sociales mediante comedores escolares, aula matinal, etc. Así como aspectos metodológicos de una pedagogía más adaptada a las necesidades educativas, socioculturales, etc.))

Hay que desvelar y operar-intervenir sobre la complejidad de los factores que operen en el rendimiento escolar lo que ocurre en la sociedad se refleja en las aulas a través del aprendizaje del “currículum explícito” pero también a través del aprendizaje del “currículum oculto” compuesto por aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas y de las aulas a los que se presta menos atención pero que tienen gran significado social y producen efectos no previstos en las experiencias escolares en las que se ven envueltos alumnos y docentes, y en la construcción-desarrollo del hombre-mujer de mañana se encuentra en cada niño y adolescente de hoy.
Pobreza material no implica necesariamente pobreza de inteligencia, de sentimientos... Menos aún implica pobreza de potencialidades y posibilidades futuras.

1.1.- Presupuestos fundamentales de la actuación educativa-pedagógica-curricular.

La vida de cada ser humano es un viaje de responsabilidad más allá de condicionamientos para lograr los cambios y las transformaciones personales y sociales en pos de una misión-meta indelegable que cumplir. Por eso:

a)      Hay que situarse reflexivamente en la situación dinámica del proceso educativo. Para que la práctica se convierta en una herramienta y un espacio para la construcción de conocimiento son necesarias actitudes y comportamiento.
-         Es posible aprender desde la acción.
-         Todas las personas que participen en la situación tienen la capacidad de participar en la construcción de conocimiento.
-         Pararse a pensar en ejecución de actividades y en momentos de planificación y evaluación.
-         Dedicar tiempo a la construcción y negociación de un lenguaje común.
-         Reconocer y reforzar aprendizajes.
-         Sistematizar las experiencias y compartir lo aprendido.
-         Comparar y contrastar el conocimiento adquirido.
-         Todo conocimiento construido debe ser revisado.

b)      Hay que asumir la capacidad del ser humano de sobreponerse ante situaciones adversas y aun enriquecer sus recursos subjetivos por el atravesamiento de éstas.
c)      Hay que confiar y promover a cada integrante de este juego fascinante del futuro desde el presente, donde todos se sienta parte solidariamente activa.
d)      Es necesario investigar sobre el currículo que se desarrolla en las aulas, con marcos de análisis más amplios donde se tenga en cuenta la interrelación entre el sistema educativo y lo que acontece en otras esferas de la sociedad; así podremos estudiar las relaciones que existen entre el currículo explícito y el currículum oculto de la institución escolar, y visualizar la institución escolar como un sistema de interrelaciones dinámicas que afectan directamente al niño en su infancia escolar.

e)      (Torres), Es necesario que en las instituciones escolares, las profesoras y profesores, como intelectuales comprometidos, generen un clima de reflexión y debate sincero.
Al escribir en relación a la importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pretende resaltar la importancia de aquellos valores, sentimientos, predisposiciones y formas de actuar con las que cada maestro impregna su labor docente, en la formación de alumnos/ as .
Para Torres (2005) el mundo de los profesores y profesoras está comenzando a preocuparse por la reflexión sobre el currículum y sus efectos. Sus urgencias por la praxis de día a día les llevan a descuidar su formación más teórica lo que produce una práctica más rutinaria y robotizada y hace difícil que se generen cambios e innovaciones en este ámbito.

1.2.- La función del educador.

La función del educador debe posibilitar hacer visible lo invisible que bloquea la vida de los educandos y su crecimiento; y liberar al niño de su inmensa soledad, asumiendo los hechos como verdaderas oportunidades para la reflexión, el encuentro y la creatividad, dignificando las normas y alimentando el espíritu de valores.
Para cumplir con esta función, el educador debe:
A.- Asumir los hechos como verdaderas oportunidades para la reflexión, el encuentro y la creatividad, dignificar las normas y alimentar el espíritu de valores.
B.- La realidad situacional es siempre potencialidad, búsqueda de recursos y sentido de vida.
C.- Descubrir el propio currículum oculto a fin de que podamos asumir la vida con la mayor libertad que sólo da la responsabilidad.
D.- Para romper el círculo de las pobrezas, será necesario brindar a los jóvenes las capacidades de funcionamiento que les permitan decidir sobre el ser y el hacer de sus vida. El fracaso básico que supone la pobreza es el de tener capacidades inadecuadas para salir de ella.

1.3.-Propuesta para la priorización de temáticas.

Los estudios realizados sobre currículum oculto en la escuela y la lectura de pedagogos contemporáneos contribuyeron a la priorización de las siguientes temáticas:

-         La escuela frente a la desigualdad.
-         Escuela y trabajo.
-         Capacitación docente para la ampliación de satisfactores sinérgicos. Por su parte, Torres (2005), nombre tres dimensiones entrelazadas muy estrechamente entre sí para motivar a profesores y profesoras, en su compromiso de mejorar el sistema educativo:
a)      Incrementar el status social y económico del profesorado.
b)      Establecer una formación inicial del profesorado de calidad.
c)      Crear y potenciar la formación continuada del profesorado ya en ejercicio.
-         Realidad y utopía.
Las conclusiones que a modo de propuestas de mejora del aprendizaje de la experiencia educativa de niños en situaciones de pobreza, plantean las autoras son:
a)Revaloración de la práctica docente.
b) Trabajo-aprendizaje en redes, partiendo para ello de la significación de las relaciones humanas y de la red social personal e interpersonal como sistemas en red social.
En cuanto a la red social personal, esta configurada por un mapa sistematizado en cuatro cuadrantes: 
- Familia.
- Amistades.
- Relaciones laborales o escolares.
- Relaciones comunitarias.

2.- Sí, pero sobre todo, mejorar en lo que ya somos (personas de infinito valor por quienes somos y por lo que podemos mejorar ya que unas veces mejorar es seguir siendo uno mismo y no cambiar y otras seguir siendo uno mismo pero transformándonos en mejores con ayudas de otros, de unos mismo y de la educación explícita e implícita-oculta).

Y para lograr esto, nos valemos de la educación curricular como medio de mejora de las relaciones intra e Interpersonales.
Las metodologías saber hacer en sus distintas modalidades pueden ayudar como parte formal de esos procesos que venimos comentando de mejora-perfección personal, pero sobre todo son las características de las relaciones establecidas y por establecer con toda la comunidad educativa las que nos ayudarán en ese proceso personal e interpersonal de mejora en valores.

2.1.- Belleza de la vida aunque no siempre sea bello lo vivido.

La vida es bella, el maltrato no lo es pero se puede justificar en los casos en los que ese maltrato es autoinfligido voluntariamente para beneficio de otros.

3. Anexo primero: Currículum oculto en Wikipedia.

Se llama currículum oculto a aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial. Según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa.1 Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no).

4.- Anexo segundo: Concepto holístico de “salud”.

Gordon et al y Hann y Payne (1999) sostienen que las dimensiones holísticas de la salud que hacen que el ser humano funcione como una entidad completa en relación con su entorno son: físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales.
La perspectiva holística considera el carácter multidimensional de la salud y ve a la persona globalmente y dentro de un contexto.
El holismo también intenta insertarse en la pedagogía como un enfoque novedoso, con criterios semejantes a los que conocemos como educación integral, de modo que la educación reestructura a la persona en todos los aspectos y que ésta se encuentra inserta en una sociedad constituida por una completa red de relaciones.

5.- Anexo tercero: concepto de educación integral.

Solo se puede hablar de educación integral que tenga en cuenta la globalidad de la persona así como todos los elementos que de una forma o de otra intervienen en el pleno desarrollo de la misma.
La educación de los Inadaptados no se podrá ofrecer sin el apoyo de una familia, sin unos recursos educativos adecuados, sin unos educadores formados y comprometidos, sin una comunidad humana.
En definitiva se trata de proporcionar educación, una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidad, desarrollar sus aptitudes y su entendimiento individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

2. EL CINE Y LOS VALORES

En este apartado lo importante no es solo que pongan una película en el aula sino que al concluir esta se comenten una serie de aspectos sobre ésta dedicándole tiempo a la hora de analizar todo lo que la envuelve y transmite poniendo en común nuestras opiniones, y es uno de los mejores medios para transmitir pues que mejor que los medios audiovisuales para ello, pues llaman la atención y son algo que en la actualidad ocupa un lugar importante en nuestras vidas.

Y de la película que quiero hablar e sobre "El jorobado de Notredam".
En esta película encontramos valores como el amor y la amistad, y sobretodo ver que todos tenemos los mismos derechos y la igualdad entre las personas aunque la condición física o la clases social nos diferencie, lo realmente importante de las personas es la riqueza interna que es lo que da valor al ser humano.
Y tras ver la película no deberíamos de detenernos en esto, sino en continuar con una serie de actividades para que los niños lleguen a entender todo lo que la envuelve y quiere transmitir.


- Observar y comentar la película.
- Descubrir el tiempo y el espacio en que se desarrolla la acción.
- Caracterizar a los personajes. Buscar las actitudes que consideren positivas y negativas. Identificar qué valor se destaca en la proyección, conceptualizarlo.
- Mirar los paisajes y determinar: clima, relieve, fauna, flora y sonido.
- Distinguir el registro lingüístico utilizado. Cambios en la entonación, gestos y miradas.
- Producir diálogos que se ajusten a las expresiones o a la acción en forma escrita resaltando los valores de alguna escena que los haya impresionado.
-Reflexión grupal.

1.7. IMPORTANCIA DEL CURRICULUM OCULTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


1.1 Introducción
La educación  se  ha  entendido  tradicionalmente como  un  proceso  instructivo  en  el que  los alumnos eran  receptores de conocimientos que vertían sobre ellos profesores sabios en la materia.
Actualmente se entiende y se valora  la  diferencia  cualitativa  entre  el  proceso  de  instrucción  y  el de  educación. En la actualidad se exige al docente que enseñe y haga llegar al alumno algo más que conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con su área. Se pide una educación en valores que enseñe a los jóvenes a desenvolverse en la sociedad y convertirse así en ciudadanos con derechos y deberes.
Esta cultura se transmite a través de lo que se ha venido llamando  “temas  transversales”.  Ahora bien, existe otra manera que de manera extraoficial, y en  ocasiones no intencionada,         se utiliza en los centros para transmitir estos valores. En este caso estaríamos hablando del currículum oculto.
Podemos entender el currículum oculto como aquel que hace referencia a los conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que  se adquieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se dan cotidianamente en el aula y la escuela, pero que no llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera intencionada.
1.2 Influencia en el ámbito educativo
A partir de esta interacción se producen efectos a corto, medio o largo plazo, sobre los modos de sentir, actuar e incluso pensar de los alumnos y alumnas.
Los estudiantes no sólo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto de actitudes y de prácticas sociales que les sirven para la construcción de sus identidades.
1.3 Características

Hay una serie de características que aparecen inmersas en el currículum oculto. Entre ellas podemos destacar las siguientes: es omnipresente porque actúa en todos los momentos; es omnímodo porque reviste múltiples formas de influencia; es reiterativo y es inevaluable.
Si se parte de la idea de que el currículum oculto prácticamente envuelve todo lo que pasa en aula y por  extensión todo el ámbito académico, nos encontramos en otra de sus claves: tener la posibilidad de reflexionar sobre lo que se reproduce en forma visible e invisible.
Por eso, en el proceso educativo existe la necesidad de crear las condiciones adecuadas para que el estudiante se habitúe a actuar no sólo como profesional íntegro, sino como persona íntegra. En este sentido, el currículum oculto registra valores no contenidos, como algo que se vivencia en forma implícita en los distinto modos  de hacer y proceder en la vida de una institución educativa.
Atendiendo a lo señalado podemos deducir la importancia que tiene el que el profesorado se preocupe por  estimular en el alumnado la capacidad de reflexión crítica en un intento de preparar ciudadanos y ciudadanas  capaces de entender e interpretar la vida actual.

2.- CURRÍCULUM Y REFORMA EDUCATIVA
El  currículum  refleja  las  intenciones  educativas  de  la  sociedad,  aunque  en  realidad  las intenciones  aparecen determinadas por el poder político.
En el currículum se determinan los objetivos que persigue la educación  escolar. Así, el Diseño Curricular  puede y debe orientar la práctica educativa, pero es imposible que la determine.
A través del currículum abierto y flexible se pretende posibilitar que cada centro y cada equipo docente  decida  cómo traducir los principios generales señalados en las propuestas curriculares a su realidad concreta.
Junto al currículum explícito aparece el currículum oculto. Se  entiende  por  currículum  oculto  la  influencia  de  la  actividad  y  de  organización  escolar, aparentemente centradas en la pretensión de transmitir el conocimiento disciplinar. Los cauces a través de los cuales se establece la influencia son diversos. Puede ser una determinada forma de estructurar el espacio  didáctico, una  red de  relaciones  asentada  en la  autoridad,  unas  prácticas  reiteradas  y apoyadas por la tradición y la presión del entorno.
Refiriéndonos  a  los  contenidos,  un  aspecto  que  parece  esencial  es  el  de  los  materiales curriculares.  El profesor podrá  buscar herramientas que favorezcan conducir la acción en un sentido pedagógico renovador. Se trata de un proceso de investigación seleccionando los materiales  en  función  del  contexto  de  aplicación,  con  la  posibilidad  de  que  también  puedan  ser modificados y ampliados por alumnos y alumnas y profesores y profesoras durante el  proceso  de aplicación.
Sería preciso una mayor implicación del profesorado en la elaboración del currículum y los materiales curriculares como muestra de su profesionalidad en la conexión de su teoría con la práctica.
Es obvio que tratar de culpar  al profesorado sería caer en un análisis demasiado superficial. Un colectivo al  que, en la práctica, se le vinieron continuamente negando posibilidades de formación y actualización.

3.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO
La formación  del profesorado hay que situarla en dos niveles: inicial y permanente. La formación inicial en  nuestro país está estructurada dentro del modelo universitario. El maestro para las futuras enseñanzas de infantil y  primaria será distinto al profesor de secundaria en cuanto a formación  y titulación.

Para los MRPs (Movimientos de Renovación Pedagógica)no hay ningún motivo pedagógico ni educativo que  justifique la existencia de cuerpos docentes con diferentes niveles de titulación ni con condiciones laborales y económicas diferentes. Estos Movimientos abogan por lo que es Reforma de innovación o renovación. El marco legal de la Reforma es importante, pero no se sabe  si  llegará  a  traducirse  en  los  protagonistas  del  sistema  educativo:  alumnos  y  profesores fundamentalmente.
Las propuestas de formación son contradictorias y no responden a una concepción de la función docente que  promueva el desarrollo profesional acorde con los nuevos retos. La escuela debe  fomentar  el  pensamiento  crítico  sobre  contenido  y  ofrecer  formas alternativas  que  permitan  el  acceso  a  la  formación  de  los   grupos  sociales.  Para  este  reto  es imprescindibles una sólida formación pedagógica.
Ante estos obstáculos el profesor o profesora como profesional  ha de asumir su papel de agente activo crítico por medio de la reflexión-investigación sobre su práctica docente.

4.-  EL  CURRÍCULUM  Y  LA  EDUCACIÓN  DE  LOS  CIUDADANOS  Y  CIUDADANAS  EN  UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.
El currículum oculto acostumbra a incidir en un reforzamiento de los conocimientos, procedimientos, valores y expectativas más acordes con los intereses de la ideología dominante.
En     las     instituciones      escolares      se     da     una     vida     relativamente      autónoma.  De  esta  forma  de desarrollan verdaderas prácticas contrahegemónicas que se oponen a los discursos reproduccionistas previos.  La  finalidad  del  currículum  crítico  es  totalmente  contraria             a  la  de  los  currículums  más tradicionales que tratan de convertir los acontecimientos de la realidad en algo con sentido.
Hay aspectos del currículum y de los procesos de escolarización que presentan un potencial liberador, al permitir al colectivo estudiantil confrontar informaciones y puntos de vista muy diferentes. Para poder intervenir, es importante tener algún esquema del modo de funcionar una sociedad.
Hay que tener en cuenta que está formada por una interrelación de diversas parcelas: la económica, la política, la cultural y la religiosa que favorecen la reproducción de las estructuras,  aunque también que se produzcan transformaciones regeneradoras.
Muchos autores afirman que es necesario la creación de grupos de investigación-acción, donde el trabajo  cooperativo, las relaciones de cooperación y el ejercicio democrático sea una constante preocupación. De esta  forma,  se puede  hacer visible  y por tanto  vulnerable  el currículum oculto, constituyendo también un peligro importante, el excesivo énfasis en proceso puramente profesionales y educativos que minusvaloren acciones políticas que sobrepasen el ámbito de la institución escolar.

5.- EL CURRÍCULUM Y LA IDEOLOGÍA
Los sistemas educativos están relacionados con la sociedad. Por  una parte pretenden corregir los desequilibrios del sistema pero sin plantarse otras formas de vida social. Por otra, los que entienden que las instituciones educativas son construcciones sociales e históricas.
La ideología desempeña una función en la sociedad por la que las personas construyen y viven su realidad. Existen concepciones de las ideologías en dimensión positiva y negativa. Ambos tipos de discursos son empleados por la ideología que tiene el poder en diferentes escenarios como en el caso de la institución escolar.

1.6. LA EDUCACIÓN EN VALORES: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transeversales


Introducción
La formación en valores constituye uno de los temas que ha llamado la atención en las últimas décadas en el debate educativo. Esto es el resultado de una crisis de valores en el seno de la sociedad. Esa ruptura es el resultado de la invasión de las tecnologías de la comunicación y de las nuevas tecnologías de la información. Estos espacios tienen mucho mayor capacidad para promover diversos patrones de comportamiento entre la juventud, que los que se derivan del ambiente tradicional.
Es importante reconocer que aun cuando el tema de los valores ha cobrado relevancia en la actualidad, no es un tema nuevo en el debate educativo, ya que las distintas visiones de la educación han tenido posiciones muy claras al respecto.
Los valores en la historia del pensamiento educativo y el reto actual para la educación
En la crisis del pensamiento cristiano del siglo XVI, Comenio, doctor en Teología y pastor protestante elabora una propuesta para la didáctica, centrada en la exposición ante un auditorio, el trabajo con el libro de textoy el uso del material didáctico; que además plantea un conjunto de recomendaciones explícitas sobre el tema de los valores. Comenio se refieren a la recomendación al educador de sancionar todas aquellas faltas que se relacionan con la moral.
Dos siglos después, Herbart (1983) replantea el tema desde una perspectiva de la formación integral. Este planteamiento indudablemente se encuentra en la perspectiva de la formación humanista, al tiempo que se vincula con un plano ético subyacente a toda estrategia educativa.
Interroga sobre el derecho que asiste al educador para “elegir e imponer unos valores” a un niño que todavía no está en la edad de “optar racionalmente por ellos”.  En este autor aparece, con claridad, la triada que acompañará el desarrollo de la educación: formación de conceptos (instrucción), desarrollo de la sensibilidad ante lo estético y la formación en valores.
Un siglo después, Durkheim, en Francia, y Dewey, en Estados Unidos, enfatizan los valores de una educación centrada en los procesos de ciudadanía, desarrollo industrial y progreso. Durkheim y Dewey asignaron a la escuela el papel de formar al ciudadano para la democracia y para el progreso. En los conceptos de Dewey, el funcionamiento de las escuelas debe concebirse como la introducción en el mundo de la experiencia infantil de la vivencia de la democracia; “la educación no puede considerarse instrumento democratizador sin afirmarse antes en la democracia”.
Por su parte Durkheim enfatiza el papel de la educación en la socialización. Su concepción de la educación como transmisión de valores de la generación adulta a la nueva, con la finalidad de que con el tiempo ésta los recree para volverlos a transmitir a la siguiente generación.
Por otra parte, la crisis social tiene expresiones cada vez más radicales en el conjunto de la sociedad. Todo ello es una cara de la magnitud de la crisis social que enfrenta la humanidad al inicio del nuevo milenio, así como una expresión de los grandes problemas que encara la sociedad para promover un conjunto de valores: respeto a la vida, respeto a la diferencia, respeto a la persona, entre otros.
Los estudiantes “viven” una promoción de valores y de antivalores que van en sentido contrario a los que se busca promover en la intención escolar.
La crisis de valores también atraviesa la escuela. No podemos desconocer que en el modelo de la didáctica clásica, el docente es concebido como un modelo valoral para el estudiante. El alumno se enfrenta a un serio problema ante algunos comportamientos de los docentes.
Cuando se rompen las normas de convivencia social se crea un conflicto profesional y ético que no es fácil de resolver. En primer lugar, porque el docente asume la identidad de un empleado y de un obrero, y, en segundo término, pierde toda autoridad moral para exigir a sus alumnos que tengan un comportamiento adecuado a determinado código social.
En estricto sentido, siguiendo algunas tesis posmodernas, podemos afirmar que el niño y el joven de hoy se enfrentan al problema de los valores en modelos profundamente divididos. Viven una ruptura entre lo que se dice en el texto escolar, en la recomendación de padres y maestros y la vida social cotidiana.
Formación de valores, dinámica de los afectos
Dada la complejidad de elementos que constituyen la formación valorar, ésta tiene que ser objeto de otro tipo de aproximaciones.
Cuando el psicoanálisis aborda el problema de los afectos (emociones) descubre que éstos operan en una dinámica que permite al sujeto sentirlos vivirlos, pero el problema surge cuando pretende describirlos.
Los valores al formar parte de la persona se integran a su personalidad. Por ello, una falta violación a un valor puede provocar comportamientos de irritabilidad.
Por ello, no queda muy claro cómo llevar adelante, de manera consistente, algunas propuestas que emanan del constructivismo. En el plano racional y en el ámbito escolar, los estudiantes pueden concluir sobre un deber ser frente a los derechos humanos y frente al medio ambiente, y al salir al patio de recreo o al salir de la escuela, ser actores de comportamientos diferentes.
El alumno puede descubrir que la escuela exige de él un discurso, el cual puede estar lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad. Entonces el valor es un enunciado y no un elemento constitutivo de su personalidad.
Es necesario aceptar que la formación de valores es silente y se da en la actuación, no en el adoctrinamiento.
El tratamiento de los valores en el debate curricular
Existen tres aproximaciones para analizar el problema de la formación en valores: La perspectiva del currículo oculto, la propuesta constructivista y la estrategia de la elaboración de temas transversales en el currículo.
a) Discusiones en relación con el currículo oculto
Curriculo oculto puede ser definido como la interacción escolar que acontece en el aula se promueven una serie de resultados no intencionados. A tales aprendizajes, que guardan una estrecha relación con la esfera de lo valoral y actitudinal, se les llamó currículo oculto. Para Jackson este tipo de currículo es una forma de socialización y adaptación a la escuela y a la sociedad.
En varias ocasiones hemos insistido que el concepto se vincula con acciones escolares sobre las cuales no se puede tener un control. Ello nos llevó a diferenciar el currículo oculto del currículo en proceso. El primero, va más allá de las intenciones escolares explícitas, porque precisamente da cuenta de aquello sobre lo cual el docente y la institución escolar no tienen una intencionalidad consciente.
En general el aprendizaje de valores guarda una relación estrecha con el currículum oculto. El currículum oculto tiene una estrecha relación con lo que se actúa, más que con la información de qué se dice. En muchas ocasiones la actuación, los códigos empleados en la comunicación, las formas de decir afirmar una cosa no necesariamente convergen con lo que se dice en el plano explícito.
b) Las perspectivas de los constructivistas
La idea de que se pudiera hacer una disección y clasificación de los aprendizajes resultó ampliamente seductora, y hacia 1964 Bloom la materializó en una clasificación de los llamados aprendizajes afectivos. Tensó las relaciones pedagógicas al pensar que se puede establecer un currículo para contenidos cognoscitivos y psicomotores y otro para afectivos, pues se llegó a interpretar que el estudiante que mostrara algunos de estos comportamientos podría tener derecho a uno o dos puntos extras.
En la década de los ochenta los constructivistas retomaron estos acercamientos para realizar nuevas formulaciones. Una de las más destacadas es la de Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1994), quienes clasifican los contenidos escolares en tres tipos: de información, procedimental y actitudinal.
La formación en actitudes tiene tres componentes: Uno cognitivo, que se relaciona con conocimientos y creencias; uno afectivo, que se manifiesta en sentimientos y preferencias, y otro conductual, en el ámbito de las acciones manifiestas. Se reconocen cuatro procesos de aprendizaje de actitudes en el aula: 1) el condicionado por un refuerzo social, 2) el condicionado por el castigo, 3) el apoyado en modelos y 4) la internalización de valores.
Esto les ha hecho suponer que es factible no sólo evaluar el aprendizaje de valores, sino asignar una calificación o un número a ello. En lo particular discrepamos de esta situación. El estudiante puede referir los contenidos de una norma, los principios que subyacen en la misma, y al mismo tiempo violar su cumplimiento, considerando que se trata de una violación pequeña.
Los autores de la corriente cognoscitiva efectivamente reconocen la complejidad que subyace en el proceso de formación de valores, pero desde el punto de vista de otros modelos de interpretación de la personalidad como los que se derivan de la teoría psicoanalítica o de la teoría sistémica.
En algunos aspectos tienen razón. Pero en esta perspectiva es mucho más efectivo el pensamiento formulado en la historia de la pedagogía, que la respuesta formulada desde el constructivismo.
Difícilmente se puede formar una actitud en un ambiente escolar inmerso en la contradicción.
El problema de asignar un valor para calificar el conocimiento de la parte cognoscitiva de los valores puede llevar a establecer asignaturas que no necesariamente forman a los alumnos en aquellos valores para los que fueron creadas.
El mérito de la perspectiva constructivista es abrir nuevamente, en el campo de la teoría curricular actual, el debate de la formación en valores.
c) Los temas transversales ¿una alternativa en la selección curricular de valores?
La inclusión de temas transversales en el campo del currículo fue realizada por César Coll (1991), en el contexto de la reforma educativa española. Como su nombre lo indica, son temas que atraviesan el currículo tanto de forma horizontal como vertical. Son temas que pueden constituirse como ejes vertebradores del trabajo académico en un mismo ciclo escolar (trimestre, semestre o curso anual), por la posibilidad de ser trabajados en diversas asignaturas en un mismo lapso de tiempo escolar, de ahí su horizontalidad. La perspectiva no es nueva en el campo curricular. Los llamados centros de interés de la escuela activa o el modelo pedagógico denominado globalización de la enseñanza en la década de los años sesenta constituyen un importante antecedente en el ámbito de la didáctica.
Los temas transversales no sólo actualizan el debate anterior, sino que le incluyen nuevas perspectivas. En los planteamientos anteriores los temas que atraviesan el currículo quedaban circunscritos a contenidos de orden cognoscitivo y su duración estaba definida precisamente por la cambiante situación del entorno social y escolar, así como la misma dinámica de los estudiantes. Es aquí donde surge su elemento potencial en el campo de los valores.
Los temas transversales ofrecen dos soluciones a un debate por demás importante. En primer, lugar como su nombre lo indica, son temas en plural y en segundo, la transversalidad que tienen en el currículo puede ser definida desde el proyecto nacional; pero requiere ser realmente establecida en el proyecto escolar, esto es, en la discusión de los consejos técnicos de las escuelas. Así, el ámbito de los temas transversales, temas que el contexto social reclama que sean trabajados en la escuela, tales como: educación en los derechos humanos, educación en la democracia, educación ambiental, y educación y género.
El interjuego entre los elementos cognoscitivos y actitudinales, le da un sentido singular a su tratamiento. No basta con mostrar, reconocer, entender o retener un contenido en su nivel cognoscitivo, aunque ciertamente se requiere. Es necesario entender cuándo se da una violación individual o social a un derecho humano.
Los temas transversales exigen un análisis detenido y cuidadoso para no hacerlos rígidos, como sucedió con la propuesta de la globalización, y no contradecir su potencialidad con prácticas escolares. Los temas transversales pueden ser un importante aliado en la enseñanza de valores en el ámbito escolar.

1.5.CONTENIDO GENERAL (el currículum oculto en la escuela)

El currículum oculto prácticamente envuelve todo lo que pasa en aula y por extensión todo el ámbito académico y nos encontramos en otra de sus claves: tener la posibilidad de reflexionar sobre lo que se reproduce en forma visible e invisible, a fin de descubrir lo que se está proyectando, tomar conciencia, porque de ese modo es posible reconocer y regular el flujo de valores, actitudes, pensamientos, ideas, códigos, etc.

La distancia de una pedagogía visible con una educación invisible puede ser muy considerable y hasta infranqueable, si se tiene en cuenta que en muchos casos para los actores del sistema formal su experiencia puede considerarse fragmentaria, parcial y hasta efímera.


Para la mayoría de los estudiantes lo aprendido (más allá de lo útil o inútil) se subordina a los aspectos desarrollados en el currículum oculto, pues estos factores y experiencias suelen ser más duraderos, ya que a través de ellas pueden estructurarse las reglas y modos que regirán sus nuevas relaciones -formativa profesional- con la sociedad en la que se van a desenvolver.


La diferencia clave radica en reconocer y cualificar la forma y metodología en que el contenido se transmite y en el modo en que es transmitido; y si bien existe en el sistema formal y un marcado énfasis para que se precisen los contenidos, métodos, recursos, etc., a fin de hacer más visible la pedagogía, este esfuerzo automáticamente genera nuevas y más sutiles expresiones de transmisión oculta.


De manera que se está hablando de un proceso interactivo de los currículums, los que deben ser analizados, integrados y relacionados en forma abierta y permanente.


Por ello, resulta pertinente saber en qué momento aparece la materia del currículum oculto, en principio cuando sus actores comienzan a interrogarse sobre los aspectos indirectos y contextuales que participan en el proceso enseñanza aprendizaje:


- Cuando se aborda el campo de los valores.


- Cuando nos preguntamos sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo.


- Cuando nos cuestionamos acerca de los valores relacionados a la competitividad, al individualismo.


- Cuando se aborda los valores religiosos o morales.


- Cuando expresamos nuestro pensamiento de una forma determinada.


- Cuando se establecen nuevas formas de comunicación.

1.4. CONTENIDO ESPECIALIZADO


CONTENIDO ESPECIALIZADO:
Fuente documental bibliográfica revisada para este contenido especializado: MARTÍN, M. (coord..) (1995). Discapacidad motora, interacción y desarrollo del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Centro de desarrollo curricular del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

En este artículo se busca ofrecer al profesorado instrumentos que les faciliten dar respuesta a las necesidades de su alumnado, intentando asegurar para todos la igualdad de oportunidades en el acceso a las diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.

2.- INTRODUCCIÓN:
Es bueno destacar una serie de conceptos en relación con este artículo tales como:
- S.A.A.C.: Conjunto de recursos dirigidos a facilitar la comprensión y expresión del lenguaje de las personas con dificultades de en la adquisición del habla.
Finalidad: Aumentar el habla o sustituirla cuando no puede desarrollarse o es ininteligible.
- Clasificación de los S.A.A.C.: Sistemas de signos manuales y gráficos, ayudas técnicas diversas técnicas y estrategias de enseñanza así como los diversos marcos teóricos en los que se fundamenta su uso.
 - Destinatarios de los S.A.A.C: Toda persona que no ha desarrollado habla a la edad habitual, debería incluirse en un proyecto de intervención de la comunicación y el lenguaje con tratamiento oral y de comunicación aumentativa.
· Criterios-condiciones para determinar la necesidad de usar un sistema de comunicación diferente del habla:
a)      Trastornos congénitos:
b)      Trastornos adquiridos:
c)      Discapacidades temporales:

Hay que tener siempre en cuenta que los recursos materiales son solamente un medio y nunca un fin en sí mismos.

Debemos tener en cuenta siempre los Factores responsables del desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en el niño: Interacción entre:
            · Características biológicas intrínsecas.
            · Actividades que realiza.
            · Reacciones de los adultos.
· Contexto físico y social que rodea al niño.

- Desde un punto de vista  psicosocial en el desarrollo se consideran fundamentales los aspectos relacionales y la interacción social en las primeras etapas de la vida: Las reacciones de los adultos ante las actividades de los niños constituyen una condición de enseñanza natural imprescindible ante las que los niños reaccionan produciéndose una interacción de acción-reacción mutua, estimuladora de la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas.

- En el caso de niños con discapacidad motora, hay que destacar que se requiere una intervención temprana desde su nacimiento. También se intenta mostrar cómo se pueden crear situaciones de interacción a lo largo de las actividades de la vida cotidiana que permitan al niño que tome iniciativas y los demás le entiendan, que pueda elegir a lo que quiere jugar.
-Algunas de las Estrategias de interacción con el niño que debemos tener en cuenta son:
a) Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños. Expandir los enunciados del niño ampliando las palabras del niño en frases cortas.
b) Reaccionar a las señales del niño lo más a menudo posible.
c) Fomentar el protagonismo del niño.
d) Pautas generales de interacción que permitan la participación activa de los niños:
· Enfoque de 24 horas, en el que las habilidades de comunicación se fomentan a lo largo de todo el día.
· Consenso y trabajo conjunto entre los profesionales, los familiares y los amigos del niño.
· Uso además de tablero de comunicación, ayudas técnicas para la movilidad, para el control del entorno y para el juego.
· Uso de un lenguaje claro y conciso.
· Introducción de pausas.
· Uso de la espera estructurada.
· Uso de ayudas  o soportes.
- Consideraciones en relación a las ayudas técnicas a utilizar:
a)      Montaje de los tableros de comunicación en la mesa de los niños para facilitar al niño poder señalarlos y para facilitar al interlocutor tener las manos libres para manipular los materiales.
b)      Las principales ayudas técnicas en estas primeras etapas son los tableros de comunicación pictográficos y los comunicadores con voz digitalizada.


Con respecto al uso de sistemas de signos y ayudas técnicas hay que tener en cuenta:
- Principios de intervención en la etapa verbal:
· Primar los aspectos funcionales de la conducta sobre los formales para lograr que el niño adquiera un nivel de habilidades lingüísticas lo más complejo y multifuncional posible.
· Desarrollar el habla es la forma más natural y eficaz de comunicarse cara a cara entre personas oyentes.
· Cuando no sea posible lo anterior, será necesario el uso de S.A.A.C. ya sea para la producción de gestos o signos manuales o para el uso de signos gráficos u ortografía tradicional.

La comunicación aumentativa y alternativa, no solamente no parece entorpecer el desarrollo del habla, sino que en muchos casos la facilita ¿por qué?:
-          Si el niño empieza a acompañar estas vocalizaciones con signos manuales o gráficos, los demás le entenderán y reaccionarán probablemente repitiendo y ampliando oralmente lo que el niño ha dicho con su signo acompañado de una vocalización.

-Algunas de las Estrategias de interacción con el niño que podemos destacar son:
a)      Interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños mediante:
· Repeticiones: devolviéndole un modelo de articulación correcta.
· No corregir: lo importante es que el niño aporte sus ideas y los demás las entiendan.
· Repetir en voz alta.
· Hacer conjeturas: El objetivo de esta estrategia es acelerar la expresión que en estos casos suele estar muy lenta.

b)      Algunas de las pautas generales de interacción que permitan la participación activa de los niños:
· Las conversaciones deben tratar de temas apropiados para la edad de los niños, utilizar simultáneamente habla, signos manuales y signos gráficos para facilitar el desarrollo del lenguaje expresivo de los niños.

c)      Condiciones facilitadoras de la integración en una escuela ordinaria:
· Que el alumno con discapacidad disponga de las ayudas técnicas necesarias  Supresión o ausencia de barreras arquitectónicas.
· Ayudas personales (profesor de apoyo para realizar las adaptaciones curriculares oportunas.

Con respecto a las habilidades de conversación:
- El principal objetivo de enseñanza para niños con discapacidad motora que ya han superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas, será la adquisición de habilidades de conversación.

A continuación se ven ejemplos de algunas estrategias de enseñanza relacionadas con el ambiente, los interlocutores y los propios usuarios, destinadas a facilitar la participación activa de estos últimos.

a)      El objetivo de las estrategias relativas al ambiente es conseguir que el niño tenga cosas interesantes a decir que los demás no sepan ya de antemano. Para ello será necesario:
a1.- Aumentar la responsabilidad comunicativa.
a2.- Aumentar el número de situaciones diferentes.
a3.- Aumentar la comunicación con personas de la misma edad con y sin discapacidad.

b)      El objetivo de las estrategias relacionadas con el interlocutor será conseguir que las personas que se comunican con el niño exhiban pautas de conversación que faciliten, en lugar de frenar la participación del usuario de ayudas técnicas. Para ello habrá que:
- dejar a los hablantes asistidos suficiente tiempo para poder decir algo.
- Concienciárse de la necesidad de aceptar diversos medios de comunicación.
- Saber hacer conjeturas acerca de lo que el niño quiere expresar.

c)      El objetivo de las estrategias relativas al usuario es conseguir que los propios hablantes asistidos aprendan estrategias de gestión de la conversación que suplan un poco las limitaciones derivadas de su discapacidad motora y de las ayudas técnicas:
· Aprendiendo a reparar las interrupciones y malos entendidos.
· Aprendiendo a hacer frases cada vez más complejas

Con respecto a la evaluación y seguimiento de personas que necesitan usar técnicas aumentativas y alternativas de comunicación y/o para la escritura y asesoramiento continuo se llevan a cabo junto a los profesionales de la educación y las familias del niño mediante entrevistas, observaciones y aplicaciones de pruebas estandarizadas y no estandarizadas.
· En cualquier caso, las ayudas técnicas deben estar siempre al alcance del usuario.
· un mismo usuario puede disponer de ayudas técnicas diferentes
· El vocabulario usado con el niño deberá ser revisado, actualizado y ampliado a menudo.
· Asimilen el hecho de que los pictogramas son las palabras del niño.
· Que el niño aprenda a hacer frases es importante para que el niño se pueda comunicar mejor y para no depender tanto del contexto y de la interpretación de los interlocutores.

Normalización e independencia de estos alumnos:
Se debe buscar la participación en todos los contextos sociales cuando se utilizan medios diferentes al habla, no es fácil por lo que es necesario que las personas que utilizan técnicas aumentativas y alternativas de comunicación dominen una seria de estrategias y habilidades. Para acercarnos a la realidad de una persona es necesario un cambio de actitud de la sociedad en general y éste puede producirse por varios medios:
a)      Los medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión, así como las tecnologías audiovisuales pueden generar una cierta familiarización con las personas que usan medios de comunicación poco habituales sensibilizándolos directamente a ella.
b)      Es necesario que los ciudadanos tengan oportunidades de conocer y convivir con estas personas.
· Evitar una tendencia a la sobreprotección de la persona con discapacidad o a no tener confianza en sus posibilidades o a no suponerle deficiencias que no tiene.
c)      En el caso del nacimiento de un niño con discapacidad o con riesgo de padecerla, se debe acudir a profesionales de la atención temprana que atiendan al niño.
d)     Introducir el uso temprano de S.A.A.C. para mejorar la comunicación interpersonal con la familia y con otras personas en distintos contextos y situaciones sociales.
e)      Dar la posibilidad de que los padres intercambien entre ellos experiencias.